sábado, 12 de septiembre de 2009

:: Consejo Directivo de la Facultad de Ciancias Sociales

:: Composición
El Consejo Directivo es el máximo órgano de gobierno de nuestra Facultad. Es de carácter resolutivo, y está compuesto por:
.
» el Decano (quien debe ser un profesor, elegido por el voto de al menos 9 miembros del Consejo Directivo, y dura en su cargo 4 años y puede ser reelecto),
y los tres claustros: Profesores, Graduados y Estudiantes:
.
» 8 profesores: 5 por la mayoría y 3 por la minoría (si alcanza el 33% de los votos. Si alcanza el 20%, obtiene 2). Duran 4 años en sus funciones.
.
» 4 graduados: 3 por la mayoría y 1 por la minoría (si alcanza el 20%). Duran 2 años en sus funciones.
.
» 4 cuatro estudiantes: 3 por la mayoría y 1 por la minoría (si alcanza el 20%). Duran 2 años en sus funciones.
.
:: Modo de elección
En todos los casos la elección se hace por voto directo. El voto es secreto y obligatorio para los profesores, graduados (inscriptos en el padrón) y estudiantes (que tengan un año de antigüedad en la inscripción), en tanto pueden ser candidatos por estudiantes los que hayan aprobado por lo menos cuatro (4) materias del CBC.
.
:: Funcionamiento
El Consejo Directivo deberá formar Comisiones Permanentes, constituidas por Consejeros de los tres claustros. En todos los casos deberán ser coordinadas por un Consejero titular. Existen seis (6) Comisiones Permanentes: de Enseñanza, de Concursos, de Presupuesto, de Interpretación y Reglamento, de Investigación y Posgrado, de Bienestar y Extensión Universitaria. Debe reunirse en sesiones ordinarias por lo menos una (1) vez por mes.
Puede: Apercibir o suspender a los profesores por falta en el cumplimiento de sus deberes; Suspender o Separar al Decano, al Vice decano y a los Consejeros; Proyectar los planes de estudio que aprobará el Consejo Superior; Determinar las épocas, el número, orden y forma de las pruebas de promoción; Aprobar los programas de enseñanza proyectados por los profesores; Dictar las disposiciones según las cuales deberán efectuarse los concursos para la designación de docentes.
.
:: Composición actual: Consejeros Titulares.
- Docentes: Gruner, Eduardo. Loreti, Damián. Eroles, Carlos. Biagini, Graciela. Angélico, Héctor. Carli, Sandra. Clemente, Adriana. Forster, Ricardo.
- Graduados: Rivas, Nicolás. Alpern Gerardo. Canade, Enzo. Centanni, Emiliano.
- Estudiantes: Palomino, María Soledad. Blumenfeld Izzo, Mariano. Gabriel, Noelia Luciana. Di Gregorio, Carla.

:: Dirección y Junta de Carrera

:: Composición
Las Juntas son órganos permanentes de asesoramiento de los Directores de cada una de las Carreras y, cuando su asesoramiento le es requerido, de los órganos de gobierno de la Facultad. Cada Junta es presidida por:
.
» el Director de la Carrera,
y está integrada por quince (15) miembros, a razón de cinco representantes por cada uno de los claustros:
.
» 5 profesores,
.
» 5 graduados (del cual pueden participar también los auxiliares docentes),
.
» y 5 estudiantes.
.
:: Modo de elección
En todos los casos la elección se hace por voto directo. El voto es secreto y obligatorio para los profesores, graduados (inscriptos en el padrón) y estudiantes (que tengan un año de antigüedad en la inscripción), en tanto pueden ser candidatos por estudiantes los que hayan aprobado por lo menos cuatro (4) materias del CBC.
El Director de la Carrera se elige a través de una consulta, la cual es directa y ponderada. Cada claustro representa el 33 % de la elección. Se necesita tener un consenso mínimo en cada claustro para ser Director.
.
:: Funcionamiento
Las Direcciones de las Carreras que componen la Facultad de Ciencias Sociales tienen como función:
a) organizar y coordinar las actividades académicas relativas a su Plan de Estudio en el marco de la política académica de la Facultad,
b) controlar el cumplimiento de todas las disposiciones dictadas por el Consejo Directivo, el Decano e implementadas a través de la Secretaría Académica de la Facultad referidas a la Carrera,
c) coordinar con la Facultad las iniciativas en torno a políticas de investigación, posgrados y extensión universitaria.
.
Las reuniones de la Junta de Carrera son públicas. Los días y horarios de reunión, como así también el orden del día de cada sesión, pueden consultarse en la cartelera de la Dirección de la Carrera.
.
:: Composición actual
» Ciencias de la Comunicación:
- Director: Alejandro Kaufman
- Secretario Académico: Julio Moyano
- Claustro de Profesores Titulares: Sergio Caletti, Claudia Kozak, Oscar Moreno, Rubén Levenberg, María Rosa Gómez.
- Claustro de Estudiantes Titulares: Cristian Henkel, Mercedes Trimarchi, Dolores Contreras, Mariano Juárez, Angel Medina.
- Claustro de Graduados Titulares: Glenn Postolski, Diego Gerzovich, Matías Bruera, Damián Valls, Flavia Vilker.
.
» Ciencia Política:
- Director: Jorge Mayer
- Secretaria Académica: Patricia Vara
- Clautro de Profesores Titulares: De Luca, Miguel Raccolin, Teresa, Masseroni, Susana, Pecheny, Mario, Villavicencio, Susana.
- Claustro de Estudiantes Titulares: Chirino, Camila, Perone, Jimena, Constanza Alvarez Varela, Santiago Moraga, Nadia, Rodriguez, Xana Jimena.
- Claustro de Graduados Titulares: Campos Ríos, Maximiliano, Seone Cabral, Santiago, Piñeiro, Mariana, Rotman, Santiago, Chedrese, Lucas.

:: Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires

:: Composición
Está integrado por:
.
» El Rector, quien lo preside,
.
» Los 13 Decanos de las distintas Facultades
.
» 5 profesores: 3 por la mayoría y los 2 restantes por las dos primeras minorías (si alcanzan el 20%). Duran 4 años.
.
» 5 graduados: 3 por la mayoría y los 2 restantes por las dos primeras minorías (si alcanzan el 20%). Duran 2 años.
.
» 5 estudiantes: 3 por la mayoría y los 2 restantes por las dos primeras minorías (si alcanzan el 20%). Duran 2 años.
.
:: Modo de elección
Los Consejeros Superiores de profesores, graduados y estudiantes son elegidos por el voto de los Consejeros Directivos de las Facultades reunidos en asambleas especiales de claustro, y por separado; inmediatamente de realizadas las elecciones de representantes a los Consejos Directivos de las Facultades.
.

:: Funcionamiento
Es atribución y deber del Consejo Superior: Elegir el Vicerrector de entre sus miembros; aprobar o desaprobar los planes de estudio y las condiciones de admisibilidad; Proponer a la Asamblea la creación, supresión o unificación de Facultades; crear, suprimir o modificar, a propuesta de las Facultades, las carreras y títulos universitarios; proponer a la Asamblea Universitaria las suspensiones o separación del Rector; aprobar el presupuesto anual para la Universidad; proyectar la reforma de estatutos y someterle a la aprobación de la Asamblea.
.
Las sesiones del mismo, serán públicas, y Habrá ocho (8) Comisiones permanentes integradas por Decanos y consejeros en ejercicio de los tres (3) claustros: de Enseñanza; de Concursos; de Presupuesto; de Interpretación y Reglamento; de Investigación Científica y Tecnológica; de Planificación; de Bienestar y Extensión Universitaria y de Estudios de Posgrado; las que se compondrán de un número no inferior a cinco (5) miembros ni mayor a trece (13).

:: Asamblea Universitaria

:: Composición
Los miembros del Consejo Superior, y de los Consejos Directivos de las Facultades, a su vez, conforman la Asamblea Universitaria que es presidida por
» el Rector,
totalizando 236 miembros:
.
» 208 Consejeros Directivos: 16 Consejeros por cada una de las 13 Facultades;
.
» 28 Consejeros Superiores: 15 Consejeros más los 13 decanos;
.
:: Funcionamiento
Son sus deberes y funciones: elegir al Rector de la UBA; Decidir sobre la creación, supresión o división de Facultades; Modificar el Estatuto; Asumir el gobierno de la Universidad en caso de conflicto insoluble en el seno del Consejo Superior.
.
La Asamblea es convocada por decisión del Consejo Superior o por la Asamblea misma.
:: El Rector, por su parte es elegido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea (debe ser o haber sido profesor de Universidad Nacional), dura en su cargo 4 años y puede ser reelecto;
.
Preside las sesiones del Consejo Superior y las de la Asamblea Universitaria y sólo tiene voto en caso de empate; Dispone la ejecución de los acuerdos y resoluciones de la Asamblea y del Consejo.

:: Centro de Estudiantes de Sociales (CECSo) | FUBA (Federación de Universitaria de Buenos Aires)

La votación en la elección de Centro de Estudiantes es opcional debido que se trata de un comicio de carácter gremial del claustro de estudiantes, y se lleva adelante todos los años.
.
:: Composición y Funcionamiento
Como no cuenta con estatuto, el CECSo se guía por ciertas “tradiciones” a la hora de elegir autoridades:
.
- La Comisión Directiva es en teoría el órgano de decisión por excelencia.
- Todas las fuerzas que ganaron por lo menos una de las 13 secretarías-vocalías tienen voz y voto en este órgano.
- Las decisiones se toman por mayoría simple y en caso de empate desempata la presidencia. Esta corresponde, en todos los casos, a la fuerza que haya sacado más votos y la Secretaría General, le corresponde a la segunda fuerza.
.
:: Modo de elección
El reparto de las Secretarías - vocalías se realiza por sistema de resto mayor, en distrito único, con un umbral del 3,5%.
.
.
FUBA y FUA
» En el mismo proceso, los estudiantes elegimos delegados a la Federación de Estudiantes de Buenos Aires, que nuclea a delegados de las 13 Facultades, acorde a los distintos porcentajes obtenidos por cada agrupación.
.
» Desde el 2002 la FUBA ha sido desnaturalizada, llevándola a no realizar sus Congresos Ordinarios para renovar autoridades, alejandose también de los estudiantes de manera total.
Recién el año pasado, después de varios años, se realizó un Congreso Ordinario.
.
» Debemos recuperar la Federación de manera Institucional definitivamente, para fortalecer a todos los Estudiantes de la UBA.
.
» Asímismo, se elegirán delegados a la Federación Universitaria Argentina, la cual es conducida ininterrumpidamente por la Franja Morada hace 30 años, demostrando el alcance nacional de nuestra Agrupación, defendiendo los intereses estudiantiles en todo el país.

:: Mensaje para vos

En Sociales hay cerca de 40 agrupaciones estudiantiles. Ocupan todo el espectro ideológico. El año pasado se presentaron 22 listas. Casi ninguna está todo el año, otras 1 mes antes de cada elección.
.
La mayoría se identifica con partidos políticos. La diferenciación entre ellas es difusa, ya que varias son desprendimientos o divisiones de otra, que en general responden a lógicas externas a la universidad, o bien son líneas internas de un mismo partido que en la Universidad no se juntan; y suele darse el caso de que, los integrantes tienen preferencias políticas tan diversas y contradictorias que no encuentran otro remedio que llamarse a sí mismas "independientes".
.
Las acusaciones entre todas van y vienen, se entrecruzan. Se amigan, se pelean, se amigan… Nosotros preferimos hacer la diferencia entre quienes se preocupan por mejorar y defender la universidad, y quienes la usan de pretexto para hacer política “afuera”. Es más sincero.
.
Estamos en el primer bando. Cumplimos 42 años de vida, siguiendo la tradición reformista que se inició en 1918: autonomía universitaria, cogobierno, libertad de cátedra, acceso masivo y gratuito. Hace 30 años que conducimos la FUA, resistiendo los embates privatistas y mercantilistas.
.
Refundamos la agrupación en la facultad en 2004, con un objetivo claro: rescatar lo mejor de nuestra historia, y llevar a Sociales donde debería estar: en el Siglo XXI, más pública, laica y gratuita que nunca. Tenemos propuestas en serio. Somos Estudiantes de las distintas carreras de la Facultad de Cs Sociales.
.
Vení. Acompañanos al Siglo XXI.
.
Franja Morada » Lista 3

martes, 21 de julio de 2009

:: Cronograma Electoral 2009

Este es el cronograma electoral que publicó la facultad, y que reproducimos:
.
20/7/2009 16:32:32
En su sesión extraordinaria del 14 de julio pasado, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales aprobó el calendario electoral para la renovación de los claustros de profesores, graduados y estudiantes del Consejo Directivo y Juntas de Carrera, así como de la consulta para elegir Directores/as de Carreras.
.
Para los distintos claustros quedaron establecidas las siguientes fechas:
.
» ESTUDIANTES: 14, 15, 16, 17 y 18 de septiembre, desde las 10 hasta las 21hs.
.
» GRADUADOS: 15, 16, 17 y 18 de septiembre, desde las 10 hasta las 20hs.
.
» PROFESORES: 16, 17 y 18 de septiembre, desde las 10 hasta las 19hs.
.
.
» ¿Qué se vota?
Según la forma de gobierno de la UBA y de la Facultad de Ciencias Sociales, se renuevan los siguientes claustros:
.
Estudiantes, graduados y profesores votan representantes de sus claustros para Consejo Directivo y para las Juntas de sus Carreras y participan de la consulta para elegir Director/a de Carrera.
.
Para el caso del claustro de Graduados votan solamente quienes están empadronados.
Empadronamiento e información adicional para el claustro de graduados:
.
(Por Franja Morada)
Desde el 20 al 31 de julio se recibirán solicitudes de empadronamiento para participar de la elección del claustro de Graduados, en la sede de Marcelo T. de Alvear 2230 en los siguientes horarios:
En Dirección de Graduados – P.5 Of. 515
Desde el 20 al 24 de julio de 15.00 a 19.00 hs.
En Mesa de Entradas – P.B. Desde el 27 al 31 de julio de 15.00 a 19.00 hs.
.
» Consultá el padrón de graduados haciendo click aquí.
.
Si conocés algún graduado que no se haya inscripto, podés informarle que acceda al formulario correspondiente haciendo click aquí.
.
Importante: El padrón de graduados cerrará el jueves 6 de agosto de 2009 (incluido). Las solicitudes que se presenten a posteriori de la fecha antedicha ya no podrán ser incorporadas al padrón, motivo por el cual no podrán participar en el proceso electoral 2009.
.
» ¿Son obligatorias?
Las elecciones para representantes del Consejo Directivo, para Juntas de Carreras y la consulta para elegir Director/a de Carrera son obligatorias, dado que:
.
- se trata de un comicio institucional donde los miembros electos del Consejo Directivo deberán elegir Decano, Vicedecano y votar a los Secretarios.
.
- los miembros electos del Consejo Directivo forman parte de la Asamblea Universitaria que deberá elegir al Rector.
.
» La votación en la elección de Centro de Estudiantes es opcional debido que se trata de un comicio de carácter gremial del claustro de estudiantes.