lunes, 16 de junio de 2008

:: 90 Años de Reforma Universitaria


De aquella Universidad para pocos al sueño de una Universidad para todos


Este 15 de Junio se cumplen 90 años de aquella gesta que fue la Reforma Universitaria en la Universidad Nacional de Córdoba que cambió la mentalidad y el rol que la Educación Superior tenía en ese entonces.
Se pasó de una Educación Universitaria dogmática, teológica y encapsulada al servicio de las elites dominantes a una Educación popular, abierta, democrática y que se ocupara de las problemáticas nacionales.
Aquella gesta de la juventud tuvo un rápido contagio en todo Latinoamérica, formandose grupos reformistas en las Universidades Americanas y hasta incluso se conformaron Partidos Políticos con el espíritu reformista.
Nuestra Universidad Reformista fue un fiel reflejo de los dolores que sufrió el país. A cada golpe de Estado o Gobiernos Conservadores - Autoritarios tenían como primer objetivo intervenir y destruir la usina de pensamiento crítico del país. Pensar una Argentina distinta, libre e igualitaria era sinónimo de ser personeros de ideas extrañas y lejanas a nuestro orden "occidental".
A 90 años nos debemos un gran debate sobre que rol debería tener la Universidad. Lamentablemente son escasas las veces que se han podido llevar adelante la misión social a través de la Extensión Universitaria para solucionar las graves problematicas estructurales de nuestro país.
No podemos dejar de reclamar por mayor presupuesto para la Educación. Históricamente ha sido mediante el ahogo presupuestario que han tratado de mantener a la Universidad arrodillada bajo los pies de quienes entienden de que el país es para algunos pocos.
No es casualidad de que a los jóvenes se nos van cerrando la posibilidad de acceder a la Educación. Nuestra Argentina reclama a gritos trabajar en forma solidaria entre los distintos sectores. Y la Educación es el medio de inclusión y de movilidad social.
La Juventud Argentina ya no pide: Exige. Exige Igualdad de oportunidades, Exige Inclusión Social, Exige redistribuir el conocimiento, Exige una Argentina distinta.
90 años después, esta Juventud toma aquellas banderas como propias. Las resonancias del corazón nos lo advierten: Estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.

La Lucha Continúa...

martes, 3 de junio de 2008

:: El mal cálculo del INDEC nos AFECTA a TODOS

Click en la imagen para ampliar
.

» Acercate a nuestra mesa y retirá la Nota Presentada ante el Decano.

domingo, 13 de abril de 2008

:: La Fac. de Sociales es el nuevo vocero de prensa de la Presidente


La agrupación Franja Morada de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA no puede más que mostrar su disconformidad con la resolución aprobada por el Consejo Directivo de nuestra facultad, ya que sienta su posición política haciendo de vocero presidencial frente a la disputa del Gobierno con los medios que informaron sobre el conflicto del campo, culpando a la prensa por la desacertadas medidas tomadas y que despertaron manifestaciones populares en estas últimas semanas.
.
Lo más sorprendente es que la Señora Presidente sólo se acordó de nuestra facultad después de una resolución (declaración) parcializada, ya que dicha resolución fue adoptada sin mediar con respaldo investigativo y sólo motivada por la necesidad imperiosa de su conducción de pertenecer al círculo íntimo del matrimonio presidencial.
.
La Política del Gobierno se ve aplicada en la Facultad de Sociales, que cuenta con más de 20.000 estudiantes cursando en forma regular, que está con serias deficiencias estructurales que hacen que los alumnos estemos divididos en 4 sedes distintas y con sus edificios con potenciales problemas de seguridad física.
.
Mientras otras facultades en menos de un año logran mejorar sus edificios mediante partidas específicas del Ministerio de Planificación, Sociales tiene un eternamente previsto edificio único en el barrio de Constitución en la ex fábrica Terrabusi, sin la voluntad política para que se finalice.
.
Mientras que en Sociales contamos con mas de 2000 docentes Ad Honórem, salarios paupérrimos a los docente y no docentes, con escasas becas que terminan excluyendo a muchos estudiantes que deben abandonar la Universidad antes de poder graduarse, la facultad funciona con los esfuerzos individuales de los docentes e investigadores.
.
Pero lo más increíble de la resolución es que no cuenta con el respaldo investigativo de ningún instituto de investigaciones de la facultad, de ninguna cátedra que especializada en dicha temática y que consta nada más de un impulso de la fuerzas K que controlan la facultad y que, hablando específicamente de la carrera de Comunicación Social, no han hecho más que convertirlo en un feudo político y con un compartimento sectario la han mantenido autista de las demás carreras de la facultad y de los estudiantes.
.
La Carrera de Comunicación ¿Social? no ha creado espacios de investigación ni de producción de conocimiento, como podría ser la creación de una observatorio de medios de comunicación, y muchos menos pensar en una Agencia de Noticias para darle un formato de investigación y docencia a los futuros profesionales de los medios, con principal mirada desde lo público.
.
Desde la Franja Morada le pedimos a la facultad que más que exhortar al COMFER y terciarizar una investigación social, vuelva a demostrar iniciativa institucional para que sus investigadores, docentes, graduados y estudiantes puedan cumplir con la función principal de una Universidad Estatal, de la que lamentablemente hoy carece.

miércoles, 26 de marzo de 2008

:: Ante el Terror y la Violencia, más calidad Democrática


Los D´Elia como garantes del orden K
.
Anoche vimos con estupor y preocupación el accionar de un Gobierno autista que ya perdió toda condición demócrata. Al ya no diálogo con los pequeños productores y arrendatarios del campo hay que sumarle el gravísimo hecho de utilizar grupos parapoliciales que intentaron romper la manifestación pacífica y espontánea en Plaza de Mayo, Rosario y otras ciudades del país.
.
“Ganar la Plaza” fue la triste intención del Frente Transversal que dirige Luis D´elia y de la JP Evita donde sólo buscaron dispersar mediante el terror y la violencia a los ciudadanos que tenían el derecho democrático y político de manifestar.
.
Lo grave no es el mensaje ya de por sí irritante de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner sino que es confrontativo, divisionista y sectario. Estamos ante una situación de crispación de la sociedad que no hace más que desgastar la poca calidad democrática que tenemos.
.
Un gobierno que sostiene que se esta con él o son todos enemigos no puede más que dar un claro mensaje hegemónico. Peor aún, si sos enemigo hay represión, mano dura y D´elia de por medio.
.
Este mensaje provocativo y autoritario termina con manifestaciones como la de este Martes, que canalizaron en la protesta del campo su disgusto con un modelo de gobierno de baja calidad democrática.
.
El Lunes 24 reclamamos por los derechos democráticos. Hoy vemos cómo el gobierno vuelve a utilizar su doble discurso. Pero ante oídos sordos, ante la intransigencia, el autismo y la división, nuestra voz es más fuerte, más potente, más clara: Queremos Más calidad Democrática para nuestra Argentina.

miércoles, 19 de marzo de 2008

:: A 32 Años del Golpe...NUNCA MAS


A 32 años de la noche más oscura de nuestra historia, el radicalismo sigue reivindicando la voluntad de los Argentinos con un rotundo NUNCA MAS.
.
Hoy, miércoles 19 de 16:30 a 18:00 horas, nos juntaremos en distintos puntos de la ciudad, conversaremos con los vecinos y repartiremos folletos y cd's.
.
Las Mesas de Difusión estarán ubicadas en las siguientes esquinas:
.
Florida y Corrientes
.
Callao y Corrientes
.
Callao y Santa Fe
.
Cabildo y Juramento
.
Acoyte y Rivadavia
.
L@s esperamos

miércoles, 29 de agosto de 2007

:: 40 años Franja Morada | La Lucha Continúa


40 años >> La Lucha Continúa
Desde la Franja Morada de la Facultad de Sociales –UBA- Reproducimos el texto escrito por Ricardo Campero, uno de los militantes fundadores de la Unión Nacional Reformista – Franja Morada.
Sentirnos herederos de ese grupo de militantes, saber que hoy seguimos levantando las banderas de la Universidad Reformista, de una Argentina Libre, Democrática e Independiente es gracias a que ellos pelearon por nosotros, por su presente y nuestro futuro.
Hoy tal vez la militancia es distinta. Existen nuevos desafíos, pero ellos nos enseñaron que es realidad esa consigna que todos alguna vez nos motivó en la adversidad. “La única lucha que se pierde es la que se abandona”.
Por ellos, por nosotros, por los que van a venir: la lucha continúa
FRANJA MORADA LA PATRIA LIBERADA
La FRANJA MORADA fue fundada en Rosario (en la Biblioteca "Alberto Guiraldo" en Mitre 747 y que era el punto de encuentro de los anarquistas rosarinos), el 26 de Agosto de 1967. El nombre originario fue Unión Nacional Reformista Franja Morada y respondía a que por La Plata la organización principal era Unión de Derecho. Los de Rosario nos enucleábamos en los Partidos Reformistas de Económicas y Derecho y Ciencias Políticas y los cordobeses se denominaban desde hacia muchos años Franja Morada. Otro dato de priorizar este nombre fue que los cordobeses venían de librar las primeras luchas estudiantiles contra Ongania y el 6 de septiembre de 1966 cae Santiago Pampillon.
Reformistas de 1918 que se vinculan con nosotros, con motivo del Cincuentenario en 1968, narran que el nombre provenía que los estudiantes cuando toman la Universidad en Córdoba, en un perchero había un "cinturón" del obispo jefe que era de color morado lo rompen y hacen cintillos para sus solapas en la famosa toma universitaria de los 83 que permite la intervención del Gobierno Nacional. Hipólito Yrigoyen, antes, le había dicho a Enrique Barros, uno de los firmantes del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria, que se debían producir hechos para poder intervenir. En realidad el hilo de vinculación del radicalismo con el reformismo y la Franja reconoce allí su primer antecedente y se fortalece con Illia en tiempos de resistencia.
Todos los radicales eran reformistas y estaban en la Franja mas todos los de la Franja no eran radicales. En su nacimiento, y hasta 1970, participaron además socialistas, anarquistas y demócratas progresistas. Un modo de auto definirnos, como un símil de la la organización española de la Guerra Civil, era la de republicanos de izquierda o izquierda democrática. Era plena guerra fría y el debate consecuente estaba internacionalizado. Los Partidos argentinos estaban proscriptos.
Una entrega especial será la de "Así Nació la Franja" de Héctor Arteaga que no solo es fundador sino también el que más antecedentes y elementos históricos tuvo en vida tanto de la Franja como la de la propia Reforma Universitaria. Gogo Arteaga fue generoso con incluirme entre los fundadores. En mi caso formalmente no fue así. Estaba haciendo el servicio militar en Tucumán, de allí era yo y estudiaba en Rosario, aunque seguía el curso de los acontecimientos por que militaba en el Partido Reformista y escribí en esa condicion la parte económica del documento fundacional. La fundación de la Franja es un aglutinador luego de una tremenda balcanización del movimiento estudiantil. En el propio Rosario confluimos (el radicalismo estaba dividido) los que con el Secretariado de la CGT, contraria a la conducción golpista de la nacional, impulsábamos el 20 de junio de 1966 que Illia debía quedarse en Rosario, estaba por el Día de la Bandera, y resistir con el adicional que el Segundo Cuerpo de Ejercito estaba conducido por el General antigolpista Caro Augusto Caro, y los que no compartiendo ese criterio al momento del Golpe, el 28 de Junio toman la Facultad de Económicas y son atacados por la Gendarmería Nacional de un modo no difundido debidamente conforme al tiroteo que entonces se produjo.
Las organizaciones fundadoras fueron la Unión Reformista Franja Morada de Córdoba, la Liga Reformista de La Plata y los Partidos Reformistas de Rosario con adhesión de Tucumán promovida en las circunstancias dichas y con la ayuda del asesinado dirigente radical Ángel Pisarello.
Los documentos constitutivos se dan en La Plata en el Plenario del 1 de Octubre.El relato de la Fundación y sus preliminares los aportaré desde el documento dicho de Arteaga. Luego daré cuenta de las luchas de 1969 y 70 y el debate del rol de la Universidad en la resistencia y el carácter de la salida. En síntesis, si el camino armado era el propicio. Desde entonces toma un sesgo radical con la incorporación del MURA de Santa Fe y la fundación del MARU de Derecho de Buenos Aires.Consignas como NI PAN SIN LIBERTAD NI LIBERTAD SIN PAN era un modo de diferenciarse de los que se alineaban en el esquema soviético. De hecho la Franja de Rosario tiene firmes posiciones de solidaridad con la rebelión checoslovaca de la Primavera de Praga conducida por Dubceck.
En realidad la cuestión internacional era de alta densidad e incidía en el debate y la formación. El Che ya estaba combatiendo en Bolivia, la Guerra de Vietnam estaba en su punto mas critico, se produce el mayo de Paris y la convulsión de la cultura francesa con el auge del existencialismo y su incidencia en nuestra formación de, entre otros Sartre, y las perspectivas de Eric From.
El giro a una visión nacional del movimiento estudiantil lo genera precisamente la Franja, entre los reformistas, del mismo modo que la erradicación del gorilismo en su visión del peronismo. En esto el gran incidente fue Sergio Karackachoff que, no obstante graduado, aporto a nuestra formación. Acá cabe mencionar la influencia que tuvieron, al menos entre los rosarinos, las reflexiones y debates con Ernesto Jaimovich del MNR de Medicina de Rosario, el dirigente universitario más brillante que conocí por su formación, visión y entrega.
Con él integramos el bloque con el que se reincorpora nuestro reformismo a la FUA y vamos por su conducción. En nuestro primer congreso, realizado en la clandestinidad, encabezamos la lista que integraban también de la Franja Domingo Teruggi (asesinado con Karackachoff), Jaimovich, Luis Cáceres y Marcelo Stubrin del MURA de Santa Fe y el AUN, un brazo universitario reformista de lo que después fue el FIP. Nos ganaron con fraude la tendencia que respondía el PCR que ya incubaban servicios objetivos a los intereses contrarios a nuestro pueblo. Con ellos tuvimos los enfrentamientos teóricos más fuertes sobre el carácter de la salida y de la que informaremos por su trascendencia en el curso de los acontecimientos futuros de los universitarios, durante el genocidio de Videla.Lo cierto es que la irrupción de la Franja a la vida universitaria constituye un acontecimiento que incide en el curso ulterior del proceso político. No solo por los cuadros que formó sino por las ideas fuerzas que motoriza en la sociedad vía la UCR conducida por Alfonsín.
Esta introducción a la historia de nuestra organización universitaria la integro en las Notas de Campaña por que el radicalismo fue servido por este flujo histórico. Y reconocernos históricamente en él no solo nos vigoriza en el titánico deber que nos corresponde sino que será mejor si lo hacemos recordando que fue la lucha (y no los privilegios, aun cuando hayamos ocupado posiciones de alta responsabilidad) la que nos formó y por lo que nos debemos a este orden moral. Que fueron compañeros de otras vertientes políticas que con nosotros fundaron la Franja y que, como aliados centrales, tuvimos reformistas que merecen nuestro recuerdo. Junto a todos los asesinados por la Dictadura (Teruggi, Garat, Karacachoof, Pisarello) y otros que, como Arteaga, ya no están. Y la pregunta, si no el recuerdo y homenaje seria parcial, si todas nuestras prácticas políticas están en línea con aquellas luchas funcionales a la democratización argentina. Si para poner a la Universidad al servicio del pueblo, participando en la conducción de nuestro País a la sociedad del conocimiento, estamos seguros que no existen vestigios (inclusive en nuestras propias practicas), denunciados en 1918 en el sentido de ser refugio secular de los mediocres y renta segura de los ignorantes. Y me refiero también en el País. Me juego por que si.Tan vigente como la carta que refiere Arteaga en la mencionada obra.
"Para Héctor Arteaga y Ricardo Campero. A proseguir la lucha sin vacilaciones, mantener la Reforma Universitaria, fundamental contribución nacional para resolver con verdad los compromisos de nuestra época. Conseguir la emancipación económica, social y cultural de nuestra América objetivo de nuestra Reforma Universitaria. Esta acción tiene además un alto y serio sentido moral que nos coloca frontalmente contra el fariseísmo. Buena suerte y adelante. Afectuosamente. ARTURO ILLIA. 15-1-69"
Con otros rostros y en todos lados, es un problema moral de la cultura argentina, el fariseísmo sigue. Entonces sigue también vigente las consignas con las que marchábamos con nuestras moradas banderas. La lucha continúa.
Ricardo Campero. 26 de agosto de 2007. 40ta Aniversario de la Franja Morada.
(Foto: En la Facultad de Derecho de Rosario. Acto de la Franja Morada. Illia entre Arteaga y Campero. 1968)

martes, 21 de agosto de 2007